Recent Articles
“El papel de la Universidad en el s. XXI”. Breve reseña
Tal y como anunciamos en una entrada anterior, el pasado día 19 de noviembre, martes, en el Real Alcázar de Sevilla tuvo lugar la conferencia impartida por el Excmo Sr. D. Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla, bajo el título “El papel de la Universidad den el s. XXI”.
A la misma acudieron más de 120 personalidades de la sociedad civil, militar y religiosa además de las Reales Academias y el CEU.
La importancia de la Universidad en la formación y mantenimiento de la cultura a lo largo de la historia es un hecho incontestable que, sin embargo, afronta nuevos retos en la sociedad presente y, aun en mayor medida, la futura.
A lo largo de la misma, el conferenciante desgranó los diferentes retos a los que se enfrenta la misma e hilvanó sus diferentes formas de adaptarse y superar los mismos para que la Universidad, nuevamente, sea capaz de liderar con un rigor y modernidad propios de la época en la que, los ahora estudiantes, van a enfrentar y dotarles de los medios suficientes para, desde un espíritu crítico -propio de las sociedades modernas- superarlos.
La conferencia, organizada por la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, con su Presidente-Regidor, Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez, a la cabeza y con la presentación del ponente por parte del Ilmo. Sr. D. Teodoro León Muñoz, Presidente-Dean del Cabildo Catedralicio Hispalense, se siente orgullosa de aportar su esfuerzo en la consecución del bien común.
IN DEO SPERAVI
“Anima Christi”. Convento Santa Rosalía
Tal y como informamos, el pasado 14 de noviembre tuvo lugar el concierto correspondiente al ciclo “Anima Christi” en el Convento de Santa Rosalía, en la ciudad de Sevilla.
Os dejamos un fragmento de la soberbia actuación que pudimos disfrutar.
Ciclo de conciertos “Anima Christi”. 14 de noviembre. Convento de Santa Rosalía
Continuando el ciclo de encuentros musicales “Anima Christi” que celebramos a lo largo de este año con seis conciertos en monasterios emblemáticos de Sevilla, el próximo jueves día 14 de noviembre tendrá lugar el concierto programado en el Convento de Santa Rosalía (Calle Cardenal Spínola, 8 de Sevilla), a las 20:00h.
En esta ocasión, tendremos un interesante dúo de soprano y guitarra que se detalla en el programa adjunto.
El convento de Santa Rosalía se encuentra situado en el casco histórico de la ciudad de Sevilla, Comunidad autónoma de Andalucía, España. Fue fundado en el año 1700 y está ocupado por monjas católicas pertenecientes a la Orden de Clarisas Capuchinas. El recinto se distribuye entre el monasterio, claustro, iglesia y hospedería. Dentro de la Iglesia puede contemplarse un soberbio grupo de retablos que fueron realizados por Cayetano de Acosta entre 1761 y 1763 y constituye uno de los más bellos conjuntos del barroco sevillano.
El convento fue fundado en el año 1701 por el entonces arzobispo de la diócesis Jaime de Palafox y Cardona, el cual consiguió que 6 monjas capuchinas se trasladaran de Zaragoza a Sevilla para tal fin, entre ellas se encontraba su hermana Sor Josefa Manuela de Palafox y Cardona que fue la primera abadesa. Las obras de construcción del edificio se prolongaron durante varios años y no finalizaron hasta el 17 de septiembre de 1706. Se cree que el autor del proyecto fue el arquitecto Diego Antonio Díaz, aunque no existe certeza documental que avale está hipótesis.
El 13 de agosto de 1761, el convento sufrió las consecuencias de un pavoroso incendio que ocasionó cuantiosos daños, lo dejó inhabitable y afectó gravemente a la iglesia, salvándose únicamente la portada que es una de las partes que se conserva de la primitiva edificación. Enseguida se emprendió la tarea de reconstrucción en la que se cree que intervino Antonio Matías de Figueroa y su padre Ambrosio de Figueroa. En el interior se construyeron nuevos retablos que fueron encargados a Cayetano de Acosta, mientras Juan de Espinal, considerado el primer pintor de la ciudad en la 2a mitad del siglo XVIII, realizó la decoración pictórica. El 5 de junio de 1763 tuvo lugar una solemne procesión, tras la cual la comunidad de religiosas pudo volver al antiguo edificio ya reconstruido.
Las Tararas
La soprano Julia Moya y la guitarrista Lola Yang formaron el dúo Las Tararas como resultado de su mutuo interés y apego por la música española. Especialmente desde 2015 empezaron a trabajar en el repertorio de cancionero de la música antigua española armonizado y recopilado por el gran poeta Federico García Lorca, con el objetivo de remarcar y recordar la faceta musical del poeta. Dando cuenta de formación particular de esas dos componentes, han hecho unos arreglos personales e interesantes fusionando el lírico con el flamenco (que es una parte esencial de esas canciones) ofreciendo una interpretación especial… Desde noviembre 2016, el dúo interpretaron las canciones en numerosas ocasiones: colaboración en la Gala del Teatro Central, Auditorio; centros culturales de Italica, de Pruna, Bares de Sevilla: Metáforas, Gallo Rojo, Sra. POP etc. Su futuro trabajo será proyectar el espectáculo en ámbito internacional.
Programa musical del encuentro
Cancionero popular español armonizado por F.G. Lorca y peticiones
Las morillas de Jaén
Zorongo
Los mozos de Monleón
Los pelegrinitos
Los cuatro muleros
Café de Chinitas
Nana de Sevilla
Visita a la Comunidad Concepcionista del Aljarafe sevillano
El pasado sábado 26 de octubre tuvo lugar la visita a la Comunidad Concepcionista del Aljarafe sevillano que ha acogido a la comunidad del Monasterio del Socorro de Sevilla. El Presidente-Regidor, Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez, acompañado de Damas y Caballeros en representación de la Orden junto a la pintora Teresa Duclós, visitaron a la comunidad para hacer hacerle participe de la generosidad de la distinguida pintora con motivo de su participación en el Proyecto Lugares de Paz y Oración, Hortus Conclusus, que la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando organiza en beneficio de las comunidades contemplativas.
En la imagen el Presidente Regidor, Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez, acompañado de Damas y Caballeros en representación de la Orden junto a la pintora Teresa Duclós la Abadesa Sor Elena Sor Maria José, Abadesa Federal, Mª. Teresa de Pando, el doctor Ortega Beviá y el Caballero Gran Cruz, Ilmo. Sr. R. Ruiz Medina.
Lugares de Paz y Oración VII. Presentación
Diecisiete de octubre, 19:30 horas. La Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría se viste de gala. El tiempo acompaña y la Excma. Sra. Dña. Isabel de León, Marquesa de Méritos, presidenta Real Academia Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, el Rvdo. D. Teodoro León, Vicario General de la Archidiócesis de Sevilla y Presidente Dean del Cabildo de la Catedral, el Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez, Presidente-Regidor de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, acompañados del Ilmo. Sr. D Marcelo Maestre de Leon, Fiscal de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, presentan la séptima edición de Lugares de Paz y Oración, que realiza la Orden y coordina el Ilmo. Sr. D. José Molina y Pérez.
El Monasterio de Santa María del Socorro, comunidad concepcionista franciscana, es el protagonista de esta carpeta y, casi sin pretenderlo quedará como legado de 500 años de su presencia en este monasterio pues su comunidad ha debido trasladarse. Y quedan imágenes y textos que nos permiten revivir, por el resto de los días, la belleza y serenidad que reina tras estos ajados muros.
Hemos contado con la colaboración de la gran artista Teresa Duclós, con una dilatada y brillantísima carrera artística. Los textos, además de la introducción de nuestro Presidente-Regidor, han sido realizados por el escritor y periodista Juan Miguel Vega, el poeta Víctor Jiménez, el catedrático de Historia del Arte Jesús Palomero, el profesor y hermano de hábito Miguel Cruz, además de la colaboración de nuestro Prior en Italia monseñor Paolo de Niccolo.
Tras la presentación se inauguró una exposición de pintura que cuenta con obras de: Daniel Bilbao, Javier Buzón, Teresa Duclós, Luis Manuel Fernández, Carmen Laffón, José Luis Mauri y Concha Ybarra.
Gracias a todos por la asistencia y colaboración.
10 de Octubre. Monasterio Madre de Dios. “Anima Christi”
¡Fabuloso! Escuchar tan bella música, en tan bello escenario merece un recuerdo del mismo.
Lugares de Paz y Oración. Capítulo VII. Monasterio de Santa María del Socorro
La presentación del Capítulo VII del proyecto “Lugares de Paz y Oración”, tendrá lugar el próximo jueves 17 de octubre, a las 19:30h en la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, C/ Abades, 9 (Casa de los Pinelo), con la presencia, junto a nuestro Presidente-Regidor, de la Presidenta de esta Real Academia, Dña. Isabel de León, Excma. Marquesa de Méritos, así como de los autores de los textos y de la pintora Dña. Teresa Duclós.
Este año el capítulo está dedicado al Monasterio de Santa María del Socorro, comunidad concepcionista franciscana, que pocas semanas después de haber comenzado a trabajar en el capítulo, anunció el cierre del monasterio por imposibilidad de mantener el mismo. Las cuatro monjas que quedaban se han trasladado a otro monasterio de la orden en Mairena del Aljarafe y siguen manteniendo la obligación de mantenimiento del monasterio cerrado. Los beneficios que se obtengan irán para la comunidad concepcionista franciscana. La carpeta será un bello recuerdo de los 500 años de historia de este cenobio. Hemos contado con la colaboración de la gran artista Teresa Duclós, que, como sabéis, cuenta con una dilatada y brillantísima carrera artística en la que ha realizado numerosas exposiciones individuales en numerosas ciudades españolas y sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas: AENA, Banco de España, Banco de Santander, Universidad de Sevilla, Museo de Arte Contemporáneo de Cáceres, etc… Los textos, además de la introducción de nuestro Presidente-Regidor, han sido realizados por el escritor y periodista Juan Miguel Vega, el poeta Víctor Jiménez, el catedrático de Historia del Arte Jesús Palomero, el profesor y hermano de hábito Miguel Cruz, además de la colaboración de nuestro Prior en Italia monseñor Paolo de Niccolo.
Recordamos que la participación de Teresa Duclós (como ocurrió cuando participó Carmen Laffon que en poco tiempo se agotó la edición), nos hace prever una importante solicitud de carpetas, por lo que todas las damas y todos los caballeros interesados que comuniquen el número que desean reservar a través de la Cancillería cancilleria@198.20.102.169 indicando su nombre y el número de ejemplares. La entrega se hará efectiva previo ingreso del donativo en la cuenta de la Orden abajo especificada. El importe del donativo se mantiene inalterable en los 90€ fijados desde el primer capítulo, para las adquisiciones producidas hasta la presentación de la siguiente edición.
Ciclo de Conciertos “Anima Christi”. 10 de Octubre. Monasterio Madre de Dios
El convento de Madre de Dios de Sevilla, España, pertenece a la orden dominica y forma parte de la donación realizada por la reina Isabel la Católica a estas religiosas, de una manzana de casas situadas junto a la parroquia de San Nicolás, en plena judería, en uno de los ejes históricos de entrada a la zona antigua de la ciudad, dentro del barrio de San Bartolomé.
La fundación del convento se produjo el año 1472, promovido por Isabel Ruiz de Esquivel, viuda de Juan Sánchez de Huete. En 1495 una inundación del convento que se encontraba entonces en Triana motivó la solicitud de ayuda a la reina Isabel I de Castilla, que les concedió unas casas de la antigua judería de Sevilla, pertenecientes a la comunidad judía.
La remodelación del convento comenzó en el año 1551 siendo objeto de una serie de privilegios por parte de Felipe III que hicieron que un buen número de aristócratas ingresaran en la orden.
En el aspecto histórico, la iglesia del convento puede considerarse como panteón de ilustres personalidades. Las estatuas yacentes de la capilla mayor, debidas a los escultores Juan de Oviedo y Miguel Adán, son las de doña Juana de Zúñiga, viuda de Hernán Cortés, y de su hija Catalina. Se encuentran también los enterramientos de tres bisnietas de Cristóbal Colón que profesaron en el convento y el de Beltrán de Cetina, padre del famoso poeta sevillano Gutierre de Cetina.
PROGRAMA MUSICAL DEL ENCUENTRO
Ave María (G. Caccini)
Adagio (T. Albinoni)
Air de la Suite Nº3 BWV 1068 (J. S. Bach)
Adagio (B. Marcelo)
La Misión: El oboe de Gabriel (E. Morricone)
Intermezzo de Cavalleria Rusticana (P. Mascagni)
Las lágrimas de San Pedro (J.S. Bach)
Magnificat: Quia respexit humilitatem (J. S. Bach)
Adagio del concierto KV622 para clarinete (W. A. Mozart)
Salut d’Amour (E. Elgar)
Oblivion (A. Piazzolla)
ADAGIO CORDIS
González Comesaña, María • violín
González Odriozola, José Antonio • clarinete
Acuña Fernández, José Manuel • piano
Adagio Cordis nace en otoño de 2005 como resultado de la unión de tres jóvenes músicos que realizan sus estudios en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Su gran interés por el ámbito camerístico les ha permitido explorar el amplio y complejo repertorio existente para esta formación, así como posibles transcripciones de obras maestras para otras formaciones, poniendo en todo momento gran énfasis en conseguir una interpretación camerística de calidad. En la actualidad, sus componentes compaginan la labor concertística con la labor docente, como Catedráticos y Profesores de Música y Artes Escénicas.
El Mundo de Magallanes y Elcano. Del Descubrimiento a la evangelización. Reseña
Tal y como anunciamos, los pasados días 2¯6 y 27 de septiembre de 2019, en el Archivo General de Indias, se desarrolló una Jornada cultural, organizada por la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando cuyo tema era:
El Mundo de Magallanes y Elcano. Del Descubrimiento a la evangelización
Debemos felicitar a la organización tanto por la calidad de los ponentes elegidos como la planificación y desarrollo de las mismas, registrando un lleno absoluto acompañado de una unánime felicitación por la iniciativa.
Las Jornadas se desarrollaron de la siguiente manera:
JUEVES, 26 SEPTIEMBRE
18,00 h: Presentación e inauguración a cargo del Presidente-Regidor de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, D. Antonio Ma González-Pacheco Vázquez
18,15 h: MESA 1: De la ruta de las especias a la vuelta que cambió el mundo
Moderador: D. Antonio Rodriguez de la Borbolla Vázquez (Vicepresidente primero de la Orden de San Clemente)
- Dra. Dña. Carmen TORRES LÓPEZ (Jefe del Servicio Educativo y Cultural del Instituto de Historia y Cultura Naval).- “La primera vuelta al mundo, un legado para la Historia”
- D. Pedro SÁNCHEZ NÚÑEZ (Abogado, Académico correspondiente de la de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungria).- “1494: España y Portugal se reparten el mundo”
- D. José María MORENO MARTIN (Jefe de la Colección Cartográfica del Museo Naval de Madrid).- “Mapas para un mundo nuevo: el viaje de Magallanes y Elcano”
- Dr. D. Jorge Manuel VÁZQUEZ MONCHUL (Facultativo Especialista de Área en Cirugía General. Hospital Universitario Virgen del Rocio de Sevilla).- “La salud “a bordo” en el siglo XVI”
19,30 h: MESA 2: Testigos de la vuelta que cambió el mundo
Moderador: D. Joaquín Drake García (Canciller de la Orden de San Clemente)
- Dr. D. José Luis MORA MÉRIDA (Catedrático de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla).- “ Del criterio a la legislación: la Iglesia en la época de la Primera Circunnavegación”
- Dr. D. Jesús PALOMERO PÁRAMO (Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Sevilla).- “La arquitectura de la evangelización en Indias en la época de la Primera Circunnavegación”.
- Dña. Ana Isabel GAMERO GONZÁLEZ (Conservadora del Patrimonio Histórico Artístico de la Catedral de Sevilla).- “Santa María de la Antigua: una devoción alrededor del mundo”
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
- 12,00 h: Conferencia “Los documentos de Magallanes y Elcano en el Archivo General de Indias”, a cargo de D. Manuel RAVINA MARTÍN, Director del Archivo General de Indias
-
12,45 h: Clausura de la Jornada