Author Archive: admin

rss feed

Author's Website

Procesión de impedidos. Sevilla, 2019

| 28 abril, 2019

En la mañana de este Domingo de la Dominica in albis, segundo de Pascua, instituido como “de la Diniva Misericordia” por San Juan Pablo Segundo, la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando ha acompañado a la Pontificia e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla en la tradicional Eucaristía y posterior Procesión de impedidos.

Fundada por Doña Teresa Enríquez, en 1511, año en que llegó a Sevilla como integrante del séquito del Rey Fernando el Católico y de su segunda esposa Germana de Foix. Traía consigo la famosa Bula Pastoris Aeternis expedida en Roma el 21 de agosto de 1508 por el Papa Julio II, concediendo indultos y especiales privilegios para las cofradías eucarísticas que se iban instituyendo bajo el patrocinio de tan noble Dama en todos los reinos españoles.

Fomentar el culto público a la Sagrada Eucaristía y concurrir acompañando al Excelentísimo Cabildo Catedral en las procesiones que éste celebra. En esta emotiva e importante procesión, llevan la comunión a todas aquellas personas que, por enfermedad, no pueden salir de su domicilio y poder desplazarse a su parroquia para recibir el Cuerpo de Cristo.

Procesión impedidos 2019. Ilmo. Sr. D. Guillermo Mira y Abaurrrea, Presidente de la Hermandad Sacramental del Sagrario y Excmo. Sr. D. Antonio María González Pacheco y Vázquez, Presidente de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando

Procesión impedidos 2019. Ilmo. Sr. D. Guillermo Mira y Abaurrrea, Presidente de la Hermandad Sacramental del Sagrario y Excmo. Sr. D. Antonio María González Pacheco y Vázquez, Presidente de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando

Resurrexit

| 21 abril, 2019

Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

“Pasó haciendo el bien… Dios estaba con él… Nosotros somos testigos… Lo mataron, colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de manifestarse… Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos”. Pedro lo había proclamado así ante los judíos en Jerusalén (Hech 2, 32). Y así lo proclama también ahora en Cesarea ante el centurión pagano Cornelio (Hech 10, 34-43).

Los apóstoles habían oído las enseñanzas del Maestro y habían sido testigos de su compasión y de su acción misericordiosa. Ahora han de convertirse en testigos convencidos y convincentes de la gloria del Cristo resucitado.

Ante ese anuncio que llega hasta nosotros, respondemos con fe y con alegría: “Este es el día que hizo el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo” (Sal 117).

También hoy es importante la proclamación pública de esta experiencia de fe. Pero es igualmente necesario el cambio de nuestras actitudes. Es preciso vivir como resucitados. Así nos lo advierte el apóstol Pablo: “Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios” (Col 3, 1).

Apóstol de Apóstoles

El evangelio de este domingo de Pascua nos lleva a acompañar a María Magdalena hasta el sepulcro donde había sido depositado el cuerpo de Jesús (Jn 20, 1-9). Es el amanecer del primer día de la semana. Aquella discípula que lo había seguido por los caminos y había estado presente en la hora de la muerte de su Maestro, no puede olvidarlo.

  • Como ella, a lo largo de los siglos los cristianos volvemos con fe y gratitud a aquel amanecer que siguió a la condena, a la muerte y a la sepultura de Jesús.
  • Como ella, no siempre encontramos al que buscamos con angustia, cuando sentimos que nos falta el apoyo en el que habíamos fundamentado nuestra fe.
  • Como ella, también nosotros nos volvemos confiadamente a los hermanos de nuestra comunidad, con los que hemos recorrido los caminos de la fe.
  • Como ella, también nosotros tenemos la secreta esperanza de que nuestros hermanos encuentren en el sepulcro vacío una nueva razón para creer y caminar.

Con razón, María Magdalena ha sido calificada a lo largo de la historia como la verdadera apóstol de los apóstoles.

Entender y vivir

El relato evangélico de este día de Pascua se cierra con una anotación referida a Pedro y al discípulo al que amaba Jesús: “Hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos”.

  • También nosotros hemos oído muchas veces la proclamación de las Escrituras. Sabemos que ese es el inicio de nuestra fe. Así que es preciso escuchar con atención lo que nos ha sido revelado.
  • También nosotros tenemos muchas dificultades para comprender las Escrituras. Hay una evidente presión exterior que nos hace difícil aceptar la única verdad que pueda traernos la salvación.
  • También nosotros, como los discípulos de Jesús, tenemos expectativas personales muy egoístas. Hay muchos intereses y muchos prejuicios que nos impiden aceptar la misión y el mensaje del Maestro.

Señor Jesús, también nosotros escuchamos con gusto tus parábolas y te reconocemos como Maestro. Sin embargo, no aceptamos la perspectiva de muerte que nos anuncias y nos alejamos de la cruz. De esa forma, nos resulta difícil creer que resucitas y nos invitas a vivir contigo para siempre. Que tu luz nos ilumine y nos guíe para vivir como resucitados. Amén.

 

José-Román Flecha Andrés

Sábado Santo 2019. Reflexión

| 20 abril, 2019

Os dejamos una reflexión (10 minutos con Jesús) para este día en el que esperamos que Cristo venza a la muerte.

Procesión Santo Entierro. Sevilla 2019

| 20 abril, 2019

La Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando ha participado en la Solemne Procesión del Santo Entierro junto a las autoridades civiles, judiciales, militares, académicas y resto de Corporaciones. En la misma participó, por primera vez, la Dama Ilma. Sra. Dña. María Paz Cuadrado junto a nuestro Presidente-Regidor Excmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez y el Caballero-Consejero Ilmo. Sr. D. José Molina y Pérez.

Procesión Entierro 2019

Procesión Entierro 2019. Caballero-Consejero Ilmo. Sr. D. José Molina y Pérez, Excmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez e Ilma. Sra. Dña. María Paz Cuadrado

 

Procesión Entierro 2019

Procesión Entierro 2019

 

Procesión Entierro 2019

Procesión Entierro 2019. Ilmo. Sr. D. Jorge Manuel Vázquez y Monchul, Vicepresidente, S.E.R. D. Santiago Gómez Serna, Obispo auxiliar de la Archidiócesis de Sevilla, Ilma. Sra. Dña. María Paz Cuadrado

 

Procesión Entierro 2019

Procesión Entierro 2019

 

Procesión Entierro 2019

Procesión Entierro 2019

 

Procesión Entierro 2019

Procesión Entierro 2019

 

Procesión Entierro 2019. S.E.R. D. Santiago Gómez Serna, Obispo auxiliar de la Archidiócesis de Sevilla junto a nuestro Presidente-Regidor, Excmo. Sr. D. Antonio María González Pacheco y Vázquez

Procesión Entierro 2019. S.E.R. D. Santiago Gómez Serna, Obispo auxiliar de la Archidiócesis de Sevilla junto a nuestro Presidente-Regidor, Excmo. Sr. D. Antonio María González Pacheco y Vázquez

Música en el Real Monasterio de San Clemente. 11 de abril de 2019.

| 10 abril, 2019

Este jueves, 11 de abril, tendrá lugar el II encuentro musical que dentro del ciclo de encuentros musicales “Anima Christi” celebramos en monasterios de vida contemplativa de la ciudad de Sevilla. Dicho concierto será interpretado por un dúo de arpa y violín bajo el título de “Cuerdas Románticas”.

REAL MONASTERIO DE SAN CLEMENTE

Fue fundado en 1248 por Fernando III el Santo, que habiendo entrado sus tropas en la ciudad de Sevilla un 23 de noviembre, festividad del pontífice San Clemente, convino erigir un monasterio dedicado a dicho Papa. Por tanto, este monasterio sevillano de más de setecientos cincuenta años de vida se sitúa hasta el día de hoy en el mismo enclave desde su inicio. El Rey Santo, decidió que la orden monástica del Císter femenino ocupara este nuevo monasterio, debido probablemente a que en aquellos momentos esta era la orden que aparecía más ligada a la familia real. La primera abadesa de la que existen evidencias fue una señora llamada Doña Gontrueda Ruiz de León, con la que posiblemente se iniciara la vida de este cenobio femenino.

Este convento de importancia y relevancia suficiente, siempre ligado a la Corona y al arzobispado, recibirá en su claustro a las más importantes damas de la sociedad sevillana de los siglos medievales. El monasterio terminó siendo escogido como panteón real por diversos miembros de la realeza.

A finales del siglo XVI se realiza una ampliación en el monasterio, pues había que hacer una nueva iglesia más acorde y suficiente en tamaño para el número de religiosas, de manera que esta pudiera cubrir sus necesidades. Esta remodelación es indicadora de la importancia del monasterio, que no solo se observa relevante en los siglos medievales, sino que también se mantiene así durante los siglos posteriores.

 

CUERDAS ROMÁNTICAS

Marta Carrasco Tevenet. Arpa. Nacida en Sevilla, comienza a tocar el arpa a la edad de 8 años. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” de Sevilla y con tan solo 12 años gana el Primer Premio del Concurso Internacional Arpa-Plus, celebrado en Salamanca. Fue titular en varias orquestas jóvenes, entre ellos destaca su colaboración con la Orquesta Joven de Andalucía. Fue alumna de la Academia de Estudios orquestales en la Fundación Baremboim-Saíd, Asimismo, colabora con importantes formaciones profesionales como Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Provincial de Málaga, Orquesta Lírica de Huelva y Orquesta de la Universidad Hispalense. Es miembro del Dúo Grandjany (trompa-arpa), con el cual ha ganado el 1o Premio del Concurso Nacional de Música de Cámara “Jacobo Soto Carmona” así como realiza numerosos conciertos y participa en Festivales de Música como: Música Española de Cádiz, Día Europeo de la Música (Teatro de la Maestranza, Juventudes Musicales), Noche Larga de los Museos, Noches de San Pedro, etc. Actualmente es profesora de arpa en el Conservatorio Profesional de Sanlúcar la Mayor.

Veronika Furedi. Violinista. Empieza tocar el violín en su país nativo, Hungría a los 7 años. En 2010 se traslada a Glasgow, Escocia para sacar su carrera en el Royal Conservatoire of Scotland, donde tuvo la oportunidad de tocar en los festivales como el“Plug” y “CottiersChamberFestival”, además de participar en conciertos con las principales orquestas de Escocia, cómo la BBC Scottish Symphony Orchestra, la Royal Scottish National Orchestra y la Scottish Opera. Ha participado en varias orquestas jóvenes, festivales internacionales y ha realizado giras en Rumanía, República Checa, Suiza, Francia, Italia y Alemania. A partir de 2015 reside en Sevilla. Fue alumna de la Academia de Estudios orquestales en la Fundación Baremboim-Saíd, recibiendo clases de Amelia Mihalceu. Desde entonces ha colaborado con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Compañía Sevillana de la Zarzuela y ha actuado en lugares como el Teatro de la Maestranza, Teatro Lope de Vega, Música en Compostela, etc. Es miembro de la Orquesta de Cámara de Bormujos y fundadora del Trío Turina.

 

PROGRAMA

Meditación de Thais. Jules Massenet

Algues. Bernard Andrés

Intermezzo. G. Bizet

Pour la señorita – solo arpa. F. Alberti

Sarabande y Gigue en Re-menor de la Partita no. 2 – solo violín. J.S.Bach

Menuet de L ̈Arlesienne. G.Bizet

Larghetto y Allegro (Sonata in Sol-menor). Gaetano Donizetti

“Sindone y Soudarion”, reseña

| 8 abril, 2019

El pasado 8 de marzo, a las 19:00h, viernes, en la Casa Capitular de la Orden tuvo lugar la  Conferencia a cargo del Ilmo. Sr. D. Luis Mira y Seller, Delegado de la Orden en Alicante, titulada “Sindone y Soudarion, de la tradición a la ciencia”. El acto estuvo presidido por nuestro Presidente-Regidor, Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez con la asistencia de miembros de la Orden e invitados.

A lo largo de la Conferencia el ponente fue analizando primero desde el punto de vista histórico el itinerario de la Síndone hasta Turín para realizar una exhaustiva descripción de la tela para terminar con lo que la ciencia ha dicho de ella.

A continuación realizó un acercamiento al otro lienzo del que los evangelios nos hablan, el Sudario, explicando la forma en la que fue utilizado sobre el rostro del crucificado, el por qué, el cómo y su recorrido hasta llegar a la ciudad de Oviedo.

Los asistentes pudieron estudiar una reproducción del lienzo de Turín a tamaño natural. Finalizó la velada con una instantánea de algunos de los que acudieron sosteniendo la tela, tal y como se venía haciendo en cada una de las Ostensiones que han tenido lugar a lo largo de la historia.

“Sentimientos y emociones”, Reseña

| 1 abril, 2019

El pasado 7 de marzo, tuvo lugar en nuestra Casa Capitular una Conferencia a cargo del Ilmo. Sr. Dr. D. Francisco Ortega y Beviá, bajo el título “Sentimientos y emociones”. El acto fue presidido por el Ilmo. Sr. Presidente-Regidor siendo presentado el conferenciante por el Caballero Gran Cruz Dr.  Ilmo. Sr. D. Jorge Manuel Vázquez y Monchul, Vicepresidente 2º de la Orden.

Faltaríamos a la verdad si no dejamos constancia de la brillantez de la exposición y el éxito de la misma a decir de quienes asistieron. Sirvan las siguientes imágenes como recordatorio de tan agradable velada.

Dios la bendiga, Madre Paz

| 25 marzo, 2019

Ayer 24 de Marzo, mientras la comunidad rezaba las Vísperas, el Señor ha venido al encuentro de  M. Paz.

Nació en la Mata de Monte Agudo, León, el 22 de Mayo de 1916, ingresó en el Monasterio el 15 de Febrero de 1941, hizo su Profesión temporal 15 de Septiembre de 1942 y su Profesión Solemne el 2 de Junio de 1951.

En sus 78 años de vida monástica realizo diferentes oficios, desde Abadesa hasta refitolera, poniendo en todo la fuerza y energía que le caracterizaba con todo el amor de que era capaz.

Ha sido un verdadero ejemplo para toda la comunidad un pilar y un referente para la nueva generación. Mujer, monja, esposa enamorada de Cristo y de su Iglesia, llevó a plenitud su lema: “Aquí quiero vivir, aquí quiero sufrir, aquí quiero morir”.

Consiente hasta el último momento y muy agradecida por todo lo que se le brindaba, se fue apagando, gozando en los últimos momentos de la compañía y el cariño de toda la comunidad.

Damos gracias a Dios por el don de su vida y por permitirnos haber gozado de su existencia.

El responso tendrá lugar en el Real Monasterio de San Clemente (C/Reposo Nº9) hoy lunes a las 17:30 de la tarde.

Os rogamos una oración por su alma, agradeciendo a aquellos que puedan acercarse a acompañar a la Comunidad Cisterciense de San Clemente de Sevilla, Comendadoras de la Orden, en estos momentos tan especiales.

Música en el Convento de Santa Inés. 14 de marzo de 2019.

| 2 marzo, 2019

El próximo 14 de marzo, y a las 20:00 horas, tendrá lugar en el Convento de Santa Inés, Sevilla, un recital musical a cargo de D. Abraham Martínez cuyo beneficio irá destinado a este Convento de Santa Inés. Para la reserva de entradas rogamos utilicen la siguiente dirección de correo: santaines14marzo19@198.20.102.169

Esta es la primera de las veladas que tendrán lugar los días 11 de abril de 2019, en el Monasterio de San Clemente, 12 de septiembre de 2019, en el Monasterio de Santa Paula, 1o de octubre de 2019, en el Monasterio Madre de Dios, 14 de noviembre en el Monasterio de Santa Rosalía y concluirá este ciclo con un Concierto de Navidad el día 12 de diciembre en el Convento de San Leandro.

El convento de Santa Inés de Sevilla, situado en la céntrica calle Doña María Coronel de esta ciudad, lo funda en el año 1374 una dama de ilustre familia sevillana, doña María Coronel, viuda de don Juan de la Cerda. Esta fundación la lleva a cabo en el solar del palacio familiar de su padre, el señor de Aguilar, al que luego añadieron algunas casas contiguas, como la de Juan Rodríguez Tello, sobre la que posteriormente se levantaría la iglesia. Un total de cuarenta mujeres ingresaron en este convento en el momento de su fundación.

La fundación de este convento de debe a doña María Coronel. Esta era la hija menor de cuatro hermanos, hija de Alonso Fernández Coronel, que disfrutaba de los favores del rey Alfonso XI. Se casa con don Juan de la Cerda, y su patrimonio se engranda con el reinado de Pedro I. Pero debido a desajustes con el rey, su marido cae en desgracia y es preso en nombre del rey, requisando sus bienes. María Coronel suplica al rey el perdón de su marido y lo consigue, pero cuando llega esta a Sevilla, su marido había muerto en la cárcel. Ella decide tomar el hábito de las monjas clarisas del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla, pero el rey decide perseguirla, acosándola en amores, y ella, para acabar con esa situación, se arroja aceite hirviendo a la cara. Muerto Pedro I, Enrique II de Trastámara devuelve los bienes a doña María Coronel y esta decide fundar un convento de monjas de clausura. Tras pedir permiso al Papa, al rey y al resto de autoridades, lo funda en el antiguo palacio de sus padres. El convento era más grande que en la actualidad. A mediados del siglo pasado, se tuvo que vender parte de las huertas y de los almacenes por lo deteriorado que estaban partes de la clausura. Hoy sigue siendo una catedral

Abraham Martínez, profesor Superior de Órgano (2002), Musicología (2003), Dirección (2003) y Música Sacra (2003) por el Conservatorio Superior de Sevilla. Recibe clases magistrales de numerosos maestros nacionales e internacionales (D. Roth, O. Latry, N. Hakim, M. Cl. Alain, F. Friederich, M. Torrent, J. M. Mas y Bonet, L. Tagliavini, H. Vogel, A. Isoir, W. van de Pol, R. von Nagel, J. W. Jansem, P. van Dijk).

Desde 1996 a 2004 colabora con la empresa G. Grenzing en el mantenimiento y afinación de los órganos de la Catedral de Sevilla y Hospital de los Venerables. Desde entonces, y de manera independiente, ha realizado de numerosos trabajos de restauración para el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Alcalá del Río (F. Pérez de Valladolid 1757), Catedral de Jerez de la Frontera (G. de Enoyer 1781), Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla (A. Cavaille-Coll ca. 1890), Gilena (s. XVIII), Convento de Dominicas de Bormujos (P. Furriel 1749), Iglesia de S. Francisco en Lebrija (B. Beracoechea ca. 1918) y recientemente ha restaurado el famoso órgano del Monasterio de Santa Inés (F. Pérez de Valladolid ca. 1765).

En 2015 crea la Fundación Alqvimia Musicae de la cual es fundador y Director Artístico cuyo fin principal es la sensibilidad de crear una sociedad dirigida a una nueva Consciencia a través de la experiencia directa y cercana al Arte de la Música en su aspecto más Espiritual y Humano.

Programa
Salve de lleno. Aguilera de Heredia (1561-1627)
Tiento sobre “Malheur me bat”. Antonio de Cabezón (1510-1566)
Tiento de falsas de 2º tono. Pablo Bruna (1611-1679)
Tiento XV de cuarto tono. Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tiento XXXVIII de medio registro de tiple. Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tiento XXIV de sétimo tono. Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tres diferencias sobre “Ave maris stella”. Antonio de Cabezón (1510-1566)
Tiento de falsas cromáticas. Anónimo
Pastoral. Doménico Zipoli (1688-1726)
Elevación. Doménico Zipoli (1688-1726)
Improvisación

Sindone y Soudarion. Conferencia. 8.03.2019

| 25 febrero, 2019

El próximo 8 de marzo, a las 19:00h, viernes, en la Casa Capitular de la Orden (Calle Santa Paula Nº 9, Sevilla) tendrá lugar la  Conferencia a cargo del Ilmo. Sr. D. Luis Mira y Seller, Delegado de la Orden en Alicante, titulada “Sindone y Soudarion, de la tradición a la ciencia”. El acto estará presidido por nuestro Presidente-Regidor, Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez quien, a su vez, presentará al ponente.